Exploración de la imagen digital, el consumo oculto.
Colectivo Niños Soñadores(2023),construcción de retrato digital. Colectivo Crea Villemar (2023), Diseño digital del logo del colectivo.
EXPLORACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL, EL CONSUMO OCULTO.
Otro de los elementos recurrentes que se evidencia en los ejercicios de construcción de imágenes, se sitúa en aquellos que hacen usos de diversos recursos y plataformas digitales que ponen en en manifiesto otras maneras de integrar la cultura visual a la formación audiovisual.
Las imágenes presentadas son creadas por integrantes de los colectivos Crea Villemar de la localidad de Fontibón y Niñxs soñadores del Crea Castilla, localidad de Kennedy. La primera mezcla varias técnicas y plataformas; la intención en esta sesión fue construir una imagen que representara los mayores gustos y motivaciones del niño haciendo uso de fotografía digital en plano largo con fondo verde o croma. Posteriormente, llevarla a una plataforma de diseño en donde se retirará el fondo verde y se ubicará una imagen digital que permitiera construir una atmósfera que fuera alegórica a los gustos de cada uno de los niños y las niñas, esta imagen hace referencia a la estética planteada por el videojuego Minecraft. Las dos últimas imágenes se realiza con la intención de crear el logo del grupo, el diseño de la imagen se realizó en Piskelapp, plataforma online de código abierto que permite la creación y animación en imagen 2D. Aquí, los participantes deciden ubicar en el centro de la imagen un Cameramen, cámara de circuito cerrado que usa un traje, este personaje es parte de una serie llamada Skibidi Toilet.
Estas dos imágenes son el resultado de las búsquedas sobre las subjetividades de los niños y niñas que conforman el grupo. Explorar las herramientas y recursos digitales que ofrece el internet potencia el encuentro con representación de sus consumos y gustos que no se evidencia a primera vista. En la mayoría de los casos en estos ejercicios se pide que los niños y las niñas partan de sus gustos para construir la imagen; de esta invitación afloran una serie de referencias estéticas y narrativas que parecen ser menos reconocidas por los adultos, pero que entre ellos y ellas es tendencia y refuerza puntos de encuentro con otro tipo de afinidades que podría denominarse como “lo oculto” o lo que los adultos no acompañan tan de cerca. Este consumo se da en mayor medida en redes sociales y videojuegos en línea que ellos y ellas exploran de manera libre, algunos de estos se caracterizan por tener un alto contenido violento.
Cuando emergen estos contenidos en el proceso de formación, su característica de secreto o confidencialidad se evidencia en los primeros encuentros y es cuando el formador intrigado y un poco desconcertado hace preguntas o invita a los niños y las niñas que le permitan conocer algo del mismo. Esta apertura al diálogo resulta en información importante alrededor de su narrativa, la manera en que lo realizan, los canales de difusión, los tiempos y modos de conexión que tiene para verlos. Es posible que al principio el Artista formador se asombre o se disponga incómodo por el contenido, pero a medida que avanzan las sesiones y estas manifestaciones de su cultura visual siguen apareciendo, se convierten en detonantes creativos que activan un diálogo abierto sobre este consumo; si bien disponer un espacio tranquilo y de confianza para compartir esta información potencia preguntas importantes y análisis propios en los niños y niñas aún parece ser insuficiente para fomentar análisis crítico y reflexivo frente al consumo.